Comunidades educativas, autoridades y expertos dialogaron sobre construcción de paz en contextos escolares en el 1° Encuentro “Educación x la Paz” del Biobío

Más de 60 personas fueron parte del encuentro “Educación X la Paz”, organizado por Corporación Motum, entre los que contaron estudiantes, docentes, autoridades educativas locales y expertos en paz y educación, con el objetivo de construir tejido social y fortalecer la colaboración en la región del Biobío para contribuir a la mejora de la convivencia escolar y abordar el aumento de la violencia en los establecimientos educacionales.

 

La necesidad de fomentar el diálogo intergeneracional y la construcción de paz juvenil colaborativamente en las comunidades educativas fue una de las grandes reflexiones que dejó el 1° Encuentro Educación x la Paz de la región del Biobío, realizado en el marco del programa Jóvenes x la Paz, ejecutado por Motum y financiado por el Gobierno Regional del Biobío. El evento se erigió como un espacio de conversación y colaboración para abordar los desafíos actuales en convivencia escolar y fomentar una cultura de resolución pacífica de conflictos en los establecimientos educacionales de la región.

 

“Estamos muy contentos por la gran convocatoria que ha tenido este encuentro, nos acompañaron actores de la educación de toda la región y además con un punto súper importante y es que la mitad de los asistentes fueron jóvenes estudiantes de establecimientos del Biobío, pudiendo establecer  puntos de intercambio, de diálogo y principalmente de encuentro intergeneracional, donde los estudiantes pudieron presentar su visión a autoridades y líderes en educación de la región”, señaló Joaquín Paredes, presidente ejecutivo de Corporación Motum. 

 

El encuentro, además, contó con la participación de dos expositores internacionales, Alfredo Zamudio, director de la misión chilena del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega, quién realizó su presentación de manera virtual, y Galia Kademian, representante internacional de las Américas en UNOY Peacebuilders, red global de organizaciones juveniles comprometidas con la paz, quienes ahondaron en temáticas como la construcción de paz, diálogo y la resolución pacífica de conflictos con perspectiva de juventudes. 

 

En la instancia, se hizo entrega de una importante distinción, el sello “Comprometidos x la Paz”, a los establecimientos e instituciones que ya han sido parte del programa, como forma de reconocer su compromiso y motivación para construir y fomentar una cultura de paz y diálogo en sus comunidades educativas. 

 

“ Hemos estado trabajando con el programa Jóvenes x la Paz en nuestro liceo durante los últimos meses y su aporte ha sido de gran importancia y aceptación por parte de los estudiantes. La actividad de hoy me pareció extraordinaria, donde nuestros jóvenes y los más adultos pudimos compartir experiencias y tomar relato de cómo podemos trabajar para la resolución pacífica de los conflictos que surgen en nuestras comunidades educativas”, comentó Luis Marchant, encargado de convivencia escolar del Liceo Pencopolitano.

 

En la última parte del encuentro, se abrió un espacio de interesante conversación, a través de mesas de trabajo, respecto a tres pilares: las emociones en el contexto escolar, la creatividad como motor de nuevas ideas y el diálogo como herramienta fundamental para la paz en las comunidades educativas. Para finalizar, cada participante confeccionó una grulla de papel la cual simboliza la paz, agregando un pequeño deseo por la paz en su interior.

 

“ La actividad me pareció una actividad muy bonita y enriquecedora, donde trabajamos temas que no se tratan en otros espacios donde estamos como jóvenes y me deja con una experiencia muy buena, especialmente de las personas que expusieron y lo conversado en las mesas. Una de las cosas más importantes que me llevo es que trabajar para la paz es el camino”, indicó Laila García, estudiante del Liceo Pencopolitano.

 

A un año del inicio de la ejecución de Jóvenes por la paz, el programa ha llegado a más de 750 estudiantes de la Región del Biobío y ha desarrollado 35 talleres formativos y más de 20 instancias de charlas y conversatorios en las tres provincias de la región. Estos espacios buscan fomentar y fortalecer las capacidades de sus participantes en la construcción de la paz desde su rol como juventudes, aprendiendo de manera lúdica y aplicable a sus contextos cotidianos, herramientas relativas a la identidad, el desarrollo sostenible, la perspectiva de juventudes y estrategias para la paz y la colaboración, lo que les permitirá impactar como agentes de cambio no solo en su contexto estudiantil, si no también, en sus comunidades.